Travel Magazine

Expanish Guide to Lunfardo

By Expanishargentina @expanish

Here at Expanish Spanish School, we’re lucky enough to meet hundreds of Spanish students every month, all of whom are in Argentina to learn Spanish. However, in addition to learning the usual Spanish grammer, vocab and practicing their speaking and listening skills, many are hungry to learn all about Argentina, the culture and the people. One subject that we always get asked about is Lunfardo, a dialect widely used in Buenos Aires. To explain a bit more about Lunfardo, Expanish Spanish School blog has asked one of our profs Eduardo Grandier to fill us in…. 

El lunfardo es una jerga (conjunto de palabras, solo vocabulario) originada y desarrollada en la ciudad de Buenos Aires mayormente entre los años 1870 y 1960. La palabra «lunfardo» deriva de lombardo, idioma hablado principalmente en Lombardía (región ubicada en el norte de Italia). Hasta principios del siglo XX era frecuente entre las poblaciones italianas que residían en Buenos Aires llamar lombardi (‘lombardos’) a los ladrones o a aquellas personas que vivían en los suburbios.

51GFH5R24HL  SL500 AA300  Expanish guide to Lunfardo
 

Originalmente, esta jerga era usada por los delincuentes -como un código para entenderse entre ellos- y pronto se extendió entre la gente de las clases baja y media-baja. Una de las causas fundamentales para el surgimiento del lunfardo fue la gran inmigración italiana que llega a Argentina en la segunda mitad del siglo XIX. Muchas de sus expresiones llegaron con los inmigrantes europeos (principalmente italianos) en tal caso, cuando ocurre una mezcla de lenguas españolas e italianas en el área rioplatense se produce el cocoliche[1], del cual derivan muchísimas palabras lunfardas. Otras palabras llegaron del lenguaje típico gauchesco[2] (por ejemplo: piola). También se produce una mezcla del lunfardo con el vesre, modalidad que permite la generación de nuevas palabras mezclando las sílabas por ejemplo: mionca, por camión, «tango» es gotán, «pantalón» es lompa, etc.

 

 Expanish guide to Lunfardo
 

El lunfardo, entonces, es un “código” que comprende muchas palabras de otras lenguas: italiano (mayormente), francés, lenguas de Áfricas, portugués, inglés, gallego, de las lenguas de los pueblos aborígenes y del lenguaje gauchesco. A comienzos del siglo XX, el lunfardo se extiende masivamente por toda la población debido a que era usado en las letras de tango, por lo tanto, muchas frases y expresiones se trasladan al habla coloquial. Hacia fines del siglo XX el lunfardo resurge a causa de la cumbia villera, estilo musical originado en las villas de Buenos Aires que también utiliza en sus letras –al igual que el tango- muchas palabras del lunfardo.

Algunos ejemplos:

-¿Tomamos una birra[3]?   Sí, dale.  

-Necesito comprar puchos[4], no tengo más. 

-¡Esto es un quilombo[5]!   Hay que ordenar. 

-Ese pibe[6] es raro, nunca habla con nadie. 

-Si no te ayornás[7], te quedás afuera de la sociedad. 

-Yo lo conozco al hermano de Nicolás, él es macanudo[8] 

-Tengo hambre, ¡quiero morfar[9] ya! 

-Si estacionás mal, la cana[10] te hace una multa. 

-Ayer un grupo de manifestantes escracharon[11] a un político. 

-Che[12], Eduardo, ¿me das otra empanada? 

[1] El Cocoliche es una jerga híbrida del español hablada por los inmigrantes italianos que vivieron en las ciudades de Buenos Aires, y Montevideo, Uruguay. Es una mezcla del idioma español con el italiano, hablada por estos inmigrantes que formaban, entre 1880 y 1930, más de un 40% de la población de la ciudad.  

[2] Los gauchos fueron los campesinos que vivieron entre los siglos XVIII y XIX en Argentina, Uruguay, sur de Brasil y sur de Chile. Eran hábiles jinetes y trabajaban con el ganado en las llanuras. Los gauchos eran “los bárbaros” y los ciudadanos de Bs. As. eran “los civilizados”. A partir de esto, se crea la antinomia “Civilización y Barbarie” que representa el contraste entre el desarrollo de la ciudad y la “simplicidad” de aquellos que vivían en el campo.  

[3] Cerveza (Italiano)  

[4] Cigarrillos (Del Quechua)  

[5] Caos (Africano)  

[6] Chico (Catalán, contracción de “pebete”)  

[7] Actualizar(se) (del italiano a + giorno)  

[8] Simpático, “buena onda” (Posiblemente del Quechua, aunque no está comprobado)  

[9] Comer (Francés)  

[10] Policía (Del Francés, canne)   

[11] Protestar, poner en evidencia a alguien (Del inglés, scratch, con cambio semántico)  

[12] De la lengua aborigen “Quechua” y significaba “gente”, de ahí, el nombre de algunas tribus que habitaron el suelo argentino: Tehuel-ches, Pehuen-ches, Mapu-ches, etc. El quechua fue la lengua que hablaron gran parte de los Aborígenes que se ubicaban en la parte Andina de América del Sur & Central.  

 « I confirm the subscription of this blog to the Paperblog service under the username expanishargentina ».


Back to Featured Articles on Logo Paperblog